Quantcast
Channel: Frontón México
Viewing all 339 articles
Browse latest View live

Otras especialidades: juegos indirectos de pelota vasca

$
0
0

En los juegos indirectos de pelota vasca los jugadores intercambian la pelota por medio de un muro; conocido como frontis, y sobre el cual la pelota bota. Dos equipos se enfrentan e intercambian sucesivamente la pelota, hasta que uno falla.

Estas especialidades no están aceptadas de forma oficial por la FIPV (Federación Internacional de Pelota Vasca); no obstante, se continúan practicando en el País Vasco, ya sea en el territorio francés o español.

Ascain au pied de la Rhune. Pelote_basque: la Fabrication du chichtera. Fotografía: J Dargains/Editeur-Princ 1900’s

Otras especialidades de pelota vasca

—Juegos indirectos—

 

Joko Garbi / Petit Chistéra

¿Dónde? Plaza libre; frontón 36 m.
¿Con qué? 2 delanteros y un zaguero, todos utilizan cesta o chistera pequeña: 50 cm L (línea recta)•8 cm P• 12 cm A; pelota: 32-35 g núcleo• 120-125 g total• 64 cm Ø.
Partidos: 1 partido, en plaza libre: 45 ó 50 tantos ; en frontón 36 m: 40 tantos.

Se juega principalmente en el País Vasco, principalmente en el territorio francés. En euskera significa «juego puro» o «juego limpio»; recibe este nombre porque la poca profundidad de la cesta no permite que la pelota sea retenida, haciendo que el juego sea muy veloz.

El joko garbi se considera antecesora del remonte y la cesta punta; se juega en equipos de 3 jugadores en plaza libre. Dos jugadores permanecen cerca del frontis (delanteros) y el tercero al fondo (zaguero).

Existe una variante reciente en frontón de 36m (con muro izquierdo) en la que juegan dos equipos; integrados cada uno por un delantero y un zaguero.

 

Grand chistera

¿Dónde? Plaza libre: 80 m L. Frontis: 15-120m L•10-12 m A.
¿Con qué? Cesta, más larga y curvatura más acentuada que en cesta punta.
Partidos: 1 partido a 40 ó 45 tantos, depende de la categoría; 5 jueces.

Especialidad de cesta punta que se juega en plaza libre en Francia en el que se enfrentan dos equipos. Se juega con cestas, la «bolsa» y la curvatura están más acentuadas; esto facilita la recepción, el bloqueo de la pelota, el desenvolvimiento del gesto y la posibilidad de tomar impulso para regresar la pelota.

Es un juego en equipo integrado por 3 jugadores cuyos roles se distribuyen, según se ataque o se defienda; la fuerza y calidad de todos debe estar equilibrada; el juego exige condición y preparación física. En esta especialidad los jugadores se desplazan, corren y cubren una gran área de terreno.

El equipo que inicia se decide al azar; el sacador siempre debe avisar. Cada equipo (no importa que jugador) reenvía la pelota hacia el frontón y así sucesivamente, hasta que alguno comete una falta. Las faltas ocurren cuando:

  • La pelota no se encesta o no es devuelta al muro.
  • Si la pelota bota fuera de los límites del frontón.
  • Después de un segundo bote en la cancha.
  • Pumpa: si bota en la cesta.
  • Atchiki: si se detiene mucho tiempo la pelota en la cesta.
  • Un jugador atrapa una pelota que fue tocada por uno de sus compañeros de equipo.

El juego consiste en hacer que el zaguero del equipo adverso devuelva la pelota cada vez con menos fuerza hacia el frontón; ya sea cansándolo o haciendo que se desplace. En ataque (el equipo que está en el muro), los 3 jugadores juegan uno atrás del otro, para poder reemplazarse. Si se defiende, se intenta cubrir el máximo de terreno. Se juega de derecho o revés; la pelota se devuelve como se recibe.

 

Remonte

¿Dónde? Frontón 54 m.
¿Con qué? Cesta curva y acanalada de castaño y mimbre: 70 cm L (línea recta)•7 cm A•13cm P y peso de 350-400 g; con un guante; pelota: 80-85 g.
Partidos: en parejas a 40 tantos; individual a 35 tantos.

En la actualidad únicamente se juega en el País Vasco, territorio en España. El remonte se juega con una cesta que da nombre al juego. La pelota se golpea a la altura de la mano y se le hace «remontar» la cesta hasta salir por la punta; el movimiento es continuo y la pelota nunca se detiene.

En 1904 la iniciativa del pelotari Juanito Moya dio lugar a esta especialidad. Para tener más oportunidad en el juego contra oponentes fuertes, modificó el guante, haciéndolo más largo. En la época el cestero que realizó esta cesta fue Aguirre; aunque eran más pequeñas y con menos curvatura que en la actualidad.

Se juega en frontón largo de 54 metros, el bote varía según la categoría; cadete 36 m y juvenil y senior 44m. Para todos la «falta» es a los 16 m y «pasa» a los 28 m.

 

Grosse pala / Gran pala

¿Dónde? Plaza libre.
¿Con qué? Pala de haya u otra similar: 51 cm L•11,5 cm A•2-4,5 cm P; pero de 600-800 g. Pelota de cuero: 98-100 g.
Partidos: 1 partido a 40 tantos.

Practicado casi exclusivamente en Francia, es una variante de la pala y se juega en plaza libre. Tiene la particularidad de que se pega a la pelota con la derecha o izquierda, más que de revés.

En los partidos juegan dos contra dos, un delantero y un zaguero.

 

Fuentes:

The post Otras especialidades: juegos indirectos de pelota vasca appeared first on Frontón México.


Egiguren y Portet se llevan el Torneo Cesta de Oro

$
0
0

Con motivo del Torneo Cesta de Oro y el cierre de temporada 2018; se dieron cita en Frontón México grandes figuras de la cesta punta. No hablamos sólo de los pelotaris del cuadro, por supuesto; sino de ustedes, de todos los que están en gradas. El cierre fue espectacular gracias al público que nos acompañó esta temporada.

En cada jornada del Torneo se pudieron admirar grandes jugadas; lo que confirma lo grandes que continúan siendo pelotaris como Egiguren y López; y promesas como Del Río, Portet y Laduche. Nuestro último fin de semana de la temporada 2018 de Jai Alai México nos ofreció toda la emoción del jai alai.

El último día tuvo de todo, buenos partidos; el reconocimiento a la trayectoria de Francisco López Medina. Conocido como «Cantinas», cuya vida giró en torno al jai alai; quien fuera chico pelota, ex-pelotari y corredor en Frontón México. El esperado desfile y presentación de los pelotaris para despedirse de su público mexicano; y por supuesto, la premiación de los ganadores del Torneo Cesta de Oro.

 

Torneo Cesta de Oro… Apuntes de cierre de temporada

Premiación del Torneo Cesta de Oro. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

1a Semifinal | jueves 28 junio

Goikoetxea – Del Río vs. Ángel – López

Marcador: 22 – 30

Ya lo decía Pedro Andrinúa, intendente de Jai Alai México: existen «grandes pelotaris»; y uno de ellos es Imanol López. Un gran pelotari que sabe jugar jai alai, con la pelota que le pongas: viva o muerta. Con la pelota que necesite no sólo para ganar, sino también para hacer daño al contrario; y con gestos y posturas que denotan la calidad y técnica de su juego, no siempre las más estéticas si se toma en cuenta que el objetivo es hacer daño a los contrarios.

El primer partido de semifinal del Torneo Cesta de Oro, tuvo en la cancha a un Imanol López que salió a darlo todo. No estaba dispuesto a perder, y sin hacer menos el papel y el desempeño de Ángel Egea, su delantero, quien presentó el mejor juego que se le ha visto esta temporada. Durante todo el partido, las expresiones de ánimo y apoyo entre uno y otro fueron constantes.

Eso no es todo. Como decía antes, para los que se inician en el jai alai, existen pelotas muertas y vivas. Este partido tuvo la fortuna —para los azules— de contar con pelotas muertas. Egea y López sacaron «la muerta» —no es álbur— y consiguieron cansar al zaguero rojo, el derechista vasco Del Río; de tal forma que mandando todo atrás, eventualmente Goikoetxea no pudo hacer mucho más, ya que la pelota no le llegaba.

Goikoetxea y Del Río tuvieron grandes momentos, sobre todo al inicio del encuentro; a pesar de ser favoritos; a pesar de una cerrada y pareja primera decena, el tanteador se fue separándo cada vez más. Los rojos se quedaron atrás, con un zaguero que cada vez se veía más cansado; y un delantero que no podía subir más a riesgo de perder el tanto en un remate.

 

2a Semifinal | viernes 29 junio

Egiguren – Portet vs. Laduche – Irastorza

Marcador: 30 – 15

Otro que salió a la cancha con ánimo de llegar a la final, fue Mikel Egiguren; quien estuvo acompañado en la zaga de Portet. La pareja roja no dio oportunidad al equipo azul de hacer gran cosa; Egiguren no perdonó ningún remate y aprovecho todos los que tuvo.

A Laduche e Irastorza, como se dice en México, les «llovió sobre mojado». Si bien la primera decena pronosticaba otro partido, al cierre de ésta el partido ya era rojo. Una vez más vimos cómo una pelota muerta puede acabar hasta con un consagrado pelotari como Irastorza; y con la energía de Laduche.

Francamente si los azules hubieran conseguido ligar más de un tanto no es garatía de que el resultado hubiera sido distinto. Egiguren juega con la pelota que sea y Portet está aprendiendo a hacerlo de forma magistral. Tomando en cuenta esto, no es fácil cansar a pelotaris que están dominando el partido como ellos lo hicieron.

 

Gran final | sábado 30 junio

Ángel – López vs. Egiguren – Portet

Marcador: 23 – 30

Un frontón lleno, en el que la grata atmósfera tenía un dejo nostalgia. La final se vivió con alegría y emoción. El desfile de los pelotaris del cuadro de Jai Alai México por la cancha y gradas, puso a tono a la audiencia; quienes esperaban la gran final.

Desde que inició el partido vimos el juego de López, quien no iba dejar la cancha sin dar batalla; un Egiguren que se llevo todos los aplausos y admiración del público; un Ángel que con más juego puede ocupar su lugar en la cancha; y la grata sorpresa de un Portet que, entre más difícil y exigente es el juego, más luce en gestos y apoyo a su delantero.

Esperamos seguir viendo esta calidad y que las jóvenes figuras continúen cultivando la calidad de sus gestos; y el talento que ya poseen. Sólo podía ganar una pareja y a pesar de los esfuerzos de López; Egiguren y Portet no dejaron ir ni una sola oportunidad para terminar el tanto.

Si en la semifinal Egiguren había lucido todo el repertorio de remates que puede realizar; en la final Portet no se quedó atrás. Con un dominio de principio a fin, los esfuerzos de López y Ángel no fueron suficiente. Los azules tenían decido llevarse el triunfo.

 

 

—Gracias por acompañarnos la temporada 2018 de Jai Alai México—
17 febrero • 30 junio

 

* El partido por el 3er lugar se suspendió por lesión de Eric Irastorza. En su lugar se llevó a cabo el siguiente partido de exhibición: Goikoetxea – Mauriico vs. Laduche – Del Río. Se jugó a 3 sets, la victoria fue para los azules, con los siguientes marcadores: 15 – 14; 10 – 15; y 3 – 5.

The post Egiguren y Portet se llevan el Torneo Cesta de Oro appeared first on Frontón México.

Una vida dedicada al jai alai: Francisco López Medina

$
0
0

Recientemente tuvimos la fortuna de conocer al Francisco López Medina «Cantinas»; quien fue chicopelota, pelotari y corredor en Frontón México. Con motivo de este encuentro, invitamos a Ludovic Laduche, pelotari de Jai Alai México (2017 y 2018) para entrevistarlo. Esto es lo que nos contó.

 

Una vida dedicada al jai alai: Francisco López Medina
Entrevista a «Medina», por Ludovic Laduche para Frontón México

Una vida dedicada al jai alai: Francisco López Medina. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Una vida dedicada al jai alai: Retrato de pelotari joven de Francisco López Medina. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Una vida dedicada al jai alai: Medina con el Sr. Kaffur y Gabriel de Pablos. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Una vida dedicada al jai alai: V Campeonato Nacional, Jaime Serdán y Francisco López Medina (pareja a la izquierda). Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Una vida dedicada al jai alai: Othon Ramírez, Zuñiga, López Medina, Don Guillermo Amuchastegui, Sergio Arellano, entre otros. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Una vida dedicada al jai alai: Sainz, el “Bicho” Berho, Alzua, López Medina, Alfonso López, Jaime Serdán, Lorenzo Berho, entre otros. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Una vida dedicada al jai alai: Francisco López Medina con su familia y Ludovic Laduche. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Una vida dedicada al jai alai: Francisco López Medina. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

— Una vida dedicada al jai alai —

Francisco López Medina nació el 20 de julio de 1935. Desde temprana edad se involucró en el mundo del jai alai, iniciando su trayectoria como chicopelota; para luego empezar a ensayar y debutar en Frontón Mexico como pelotari en la década de los 50’s.

Posteriormente jugaría en el Frontón Jai Alai Acapulco durante la temporada 1956-57, teniendo como intendente a Manolo Ruíz. El año siguiente, en diciembre de 1958, viajaría a Cuba a jugar la última temporada de la isla, en el Frontón Habana Madrid; éste frontón y «El Palacio de los Gritos» fueron cerrados tras la revolución cubana, lo que lo obligó a volver a México antes de lo previsto.

Dos años más tarde contraería matrimonio e inciaría su familia a lado de su esposa; para en 1961 comenzar a trabajar como corredor de apuestas en Frontón México. A lo que se dedicó hasta finales de la década de 1980.

Durante este tiempo, Medina continuó jugando y en 1972, a lado de Jaime Serdán, ganaría el V Campeonato Nacional; esta misma década también fue condecorado por sus méritos deportivos.

Un as en el juego de las gradas, también tuvo la oportunidad de conocer a figuras como Amuchastegui; y al zaguero y cronista taurino, Alfonso López.

Durante el primer Torneo Cesta de Oro, Frontón México reconoció la trayectoria del Sr. López Medina en el Jai Alai; así como su lugar en esta comunidad ya que su pasión ha contribuido a la cesta punta en nuestro país.

The post Una vida dedicada al jai alai: Francisco López Medina appeared first on Frontón México.

REDKEN 5th Avenue NYC llego para quedarse en Frontón México

$
0
0

Este 2 y 3 de julio Club REDKEN 5th Avenue NYC reunió a sus clientes en Frontón México. Se trató de un encuentro en el que se fomentaron las bases de un empoderamiento equitativo; que fue a la vez inspirador y energizante.

Durante estas intensivas sesiones, la marca presentó las últimas tendencias; y recursos necesarios para inspirar la creatividad y hacer crecer el negocio de su mayor asset: sus clientes, su familia. De forma que volvieran a sus salones no sólo con mejores técnicas; sino también con una idea clara de negocios y aprovechar cada oportunidad de crecimiento.

Con motivo del encuentro, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Sheri Doss, Vicepresidente de Educación de Redken; y a Andrés Razo, Director en México de la marca. Esto es lo que compartieron con nosotros.

 

Entrevista con Sheri Doss, VP de Educación de REDKEN 5th Avenue NYC

«Lo ‘básico’ siempre habla más fuerte que hacer algo excéntrico en el escenario. Hay un momento para alocarte, porque es inspirador; pero no ayuda a un estilista […] a tener más éxito»

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Frontón México: ¿Cómo ha cambiado la forma en que Redken trabaja en estas sesiones a nivel general y cómo se adecua a las necesidades de México?

Sheri Doss Redken: —Para empezar, la forma en que se consume la información es muy diferente a cómo era hace años. Ahora todo es en línea, todo es digital. Y la forma en que nosotros, como marca y estilistas, reaccionamos a esto, tiene que transformarse también.

Así que ese ha sido el primer cambio; Redken busca estar adelante y a la vanguardia. Es por eso que la marca se asocia con los salones: para ayudarlos a dar el mejor servicio posible a sus clientes. Porque al final del día todo tiene que ver con nuestros clientes. Si hemos cambiado nuestro enfoque en los productos que innovamos, es porque se relaciona con la educación que brindamos.

En cuanto a México, aquí siempre ha habido un equipo fuerte, con un gran corazón; y creo que lo que ha cambiado es la percepción de la marca. En México es muy relevante y mucho más accesible para los salones que quieren ser parte de esto.

 

FM: —¿Hubo sorpresas en la sesión del 2 y 3 de julio en Frontón México?

SD Redken: —Lo que a veces me sorprende es que lo «básico» siempre habla más fuerte que hacer algo excéntrico en el escenario. Me parece que hay un momento para alocarte, porque es inspirador; pero no ayuda al dueño de un salón o a un estilista, en el sentido de que vuelva y tenga más éxito en su salón.

Así que con lo que estuve gratamente sorprendida es que la audiencia tuvo una actitud muy abierta para tips y trucos; respondieron muy bien a eso, el equipo de Redken entregó, cubriendo con las expectativas.

 

FM: —Para alguien que quiera continuar en este camino, ¿algún consejo?

SD Redken: —Claro, contactar a Fabiola, del equipo de Redken en México. Es un gran lugar que ofrece la oportunidad de tener una trayectoria profesional a largo plazo.

Yo he estado aquí desde hace mucho. Mi hermana, quien estuvo en el escenario, lleva trabajando como artista de Redken 20 años —Adina Ross—. Y es algo que ves mucho en la comunidad de Redken: una vez que estás en ella, quieres quedarte; es una familia.

 

Entrevista con Andrés Razo Sánchez, Director de Redken en México

«La misión es […] inspirar a tus clientes»

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Frontón Mexico: —¿En qué consiste hacer este tipo de eventos y cuál es el objetivo?

Andrés Razo Redken: —Consiste en, una vez al año, reunir a todos nuestros clientes, en un solo lugar; en el que celebramos el motivo de la marca. El motivo de Redken es hacer que nuestros clientes aprendan, para que ganen, para que vivan mejor. Porque esa la esencia de Redken; y esa es nuestra labor y objetivo en la industria.

Entonces, el traerlos a todos a un solo lugar nos permite inspirarlos; y nos permite justo lograr lo que queremos, que es tener a todos nuestros clientes conectados. Y que mejor que un escenario como éste, Frontón México.

 

FM: — ¿Cuál es la propuesta para conseguir que estén conectados en un intensivo de 2 días? ¿Cómo ha cambiado a lo largo de los años?

AR Redken: —Son distintos contenidos; anteriormente en la industria solían ser contenidos sólo técnicos. Sobre coloración, peinados, styling, cuidados del cabello… Pero nosotros somos una marca que está dedicada no sólo a la parte técnica; sino también de desarrollo de negocios.

Entonces, en estos días vimos cosas como Fondest, que es una asociación que está enfocada a ayudar a las microempresas a que se desarrollen. Pero también hoy tuvimos una clase de yoga; así como contenidos técnicos, hablamos de plataformas, pero también hablamos de negocios, de contenidos digitales. Es decir, tratamos de dar a nuestros clientes, no sólo la técnica; sino el desarrollo de sus negocios.

 

FM: El evento llegó a su fin, pero todos se llevaron a casa la marca. ¿Cómo lo consiguen?

AR Redken: —La misión de este tipo de eventos tiene que ser inspirar a tus clientes. Que se vayan energizados y con la misión clara de lo que tienen que hacer. La idea es lograr que el sentido de lo que decimos pasé. ¿A qué me refiero? Siempre decimos que somos una tribu, que somos una familia; que somos un conjunto específico de personas, con un objetivo común.

Este tipo de eventos nos permite justo eso; reforzar el sentimiento de tribu, el sentimiento de familia.

 

Galería de fotos de REDKEN 5th Avenue NYC

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Club REDKEN 5th Avenue NYC en Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Learn. Earn.Live • BETTER

Club REDKEN 5th Avenue NYC

The post REDKEN 5th Avenue NYC llego para quedarse en Frontón México appeared first on Frontón México.

 Juegos directos e indirectos de Pelota Vasca

$
0
0

¿Sabes cuáles son los juegos directos e indirectos de pelota vasca? Oficiales o no; aceptadas por la FIPV (Federación Internacional de Pelota Vasca) o no; las especialidades de pelota vasca se pueden clasificar en juegos directos e indirectos.

A grandes rasgos, los juegos directos de pelota vasca son los más antiguos; y los juegos indirectos son de más reciente creación. La principal diferencia entre ellos consiste en que en los juegos directos el área de juego está divida; por lo que los jugadores juegan de frente. En cambio, en los juegos indirectos todos los jugadores juegan en el mismo campo de juego.

En seguida hacemos una breve revisión de las características más importantes de los juegos directos e indirectos de pelota vasca.

 Juegos directos e indirectos de Pelota Vasca. Imagen original: Partido de rebote en Zubieta durante la jornada de clausura de la Semana Vasca (San Sebastián, 1931). Ricardo Martin; Fototeca de Kutxa.

Juegos directos de pelota vasca

Los juegos directos son también conocidos como antiguos; y tienen su origen en los «Jeux de Paume» —juegos de mano— de pelota vasca. Tras adaptar el peso y/o tamaño de la pelota; se pasó de jugar a mano limpia a incluir herramientas. Desde el guante de cuero de distinto tamaño, hasta la chistera de mimbre plana. Las especialidades directas tienen los siguientes puntos en común:

  1. Los pelotaris deben enviar la pelota al campo del equipo contrario; y evitar que puedan devolver la pelota.
  2. Cada equipo se sitúa frente a frente; están separados por una red o una raya, conocida como «escás» que debe superar la pelota.
  3. Se conservó la manera antigua de contar por «kintzes» y por juegos.
  4. El tanteador mantiene el sistema antiguo: «15 a nada, 15 iguales, 15 a 30, 30 iguales y 40 a 30. Si el equipo que tiene 40 es alcanzado, se pronuncia el “a dos”; esto hace retroceder al primer equipo de 40 a 30 tantos, y quedan 30 iguales. El juego continúa hasta que uno de los equipos haya marcados dos tantos consecutivos para cerrar el juego»[i].
  5. Al inicio del partido, el juez principal lanza una chapa o moneda para la elección del lado de la cancha. Si es chapa, el rojo equivale a cara y el azul a cruz.
  6. Las especialidades directas no se consideran oficiales; esto quiere decir que no son aceptadas por la FIPV, pero sí por la FFPB.
  7. Las especialidades más antiguas de pelota vasca y casi desaparecidas son: bote luzea y Mahi jokoa; ambas podían jugarse en espacios abiertos delimitando el área de juego.
  8. Las especialidades que se continúan practicando son laxoa, pasaka y rebote; todas están inscritas en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Francia.

 

Juegos indirectos de pelota vasca

Los juegos indirectos de pelota vasca son aquellos en los que la pelota debe pegar en el frontis antes de ser devuelta por el jugador contrario; y en las que todos los jugadores comparten la misma área de juego. Las especialidades indirectas tienen en común los siguientes puntos:

  1. Se pueden clasificar según el tipo de frontón en que se practica (modalidad); o según la herramienta utilizada para jugar.
  2. Clasificación por modalidad / Frontones: frontón corto de 30 m, frontón de 36 m, frontón largo de 54 m, trinque y plaza libre.
  3. Clasficación por herramienta: mano, pala, guante de cuero, chistera o cesta y share.
  4. Los puntos se conocen como tantos.
  5. El tanteador varía dependiendo de la especialidad y la modalidad en qué se juegue.
  6. El tanto continúa hasta que un equipo comete una falta; o no devuelve la pelota antes del segundo bote en la cancha del frontón.
  7. Las especialidades indirectas aceptadas por la FIPV son 16:
    • Trinquete: mano (individual y parejas), paleta cuero, paleta goma (femenino y masculino); y share.
    • Frontón 30 m: Frontenis (femenino y masculino); y paleta goma (femenino y masculino).
    • Frontón 36 m: mano (individual y parejas), paleta cuero y pala corta.
    • Frontón 54 m: cesta punta.
    • Frontball: Frontball.
  8. Existen otras especialidades de juego indirectas que no se consideran oficiales por la FIPV; éstas son: grosse pala,grand chistera, joko garbi y remonte.

 

También te puede interesar:

Fuentes:

 

[i] Baztanturismo.eus. Laxoa y deporte rural. Consultado: 10.06.2018.

The post  Juegos directos e indirectos de Pelota Vasca appeared first on Frontón México.

Centro Atlético Mexicano: Los orígenes de Frontón México

$
0
0

El Centro Atlético Mexicano fue una institución deportiva fundada por la antigua «Sociedad Sport Vasco de México». En 1927 toma la iniciativa de realizar un proyecto que hoy tiene reconocimiento mundial: Frontón México.

La «Sociedad Sport Vasco de México» fue fundada en 1912; entre sus socios sobresalen los aficionados Don Carlos B. Zetina, D. Vicente Etchegaray, D. Daniel Cabrera, Rafael Banderas, los hermanos Fernando y Víctor Manuel Díez Barroso y los hermanos Zetina.

Durante varios años la Sociedad operó en el desaparecido Frontón Nacional. Además de los partidos de pelotaris profesionales, la Sociedad concertaba partidos entre los aficionados en dicho Frontón; motivo por el cual las familias eran asiduas concurrentes.

Esto despertó «la afición de infinidad de personas que, además de ir a gozar de las emociones propias del deporte, asistían adonde, como hasta la fecha, es el espectáculo y punto de reunión de lo más granado de la élite metropolitana».

Centro Atlético Mexicano. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

 

Centro Atlético Mexicano: Los orígenes de Frontón México

Hacia la década de 1920 la «Sociedad Sport Vasco de México» tenía entre 60 y 70 miembros; lo que dio lugar a que a finales de 1927 algunos aficionados tuvieran la iniciativa de revitalizar la cesta punta.

Bajo la dirección del Lic. D. Carlos Belina Guzmán, la «Sociedad Sport Vasco de México» dio un giro. Nuevas actividades e iniciativas se empezaron a llevar a cabo; la más importante de ellas sería tener «casa propia adonde poder ensanchar sus actividades y no estar supeditado a nadie».

Después de algunas juntas con directivos y empresarios, se iniciaron los primeros trabajos a principios de 1928. Para ello se designó un comité denominado «Gran Comisión», responsable de manejar el presupuesto.

Centro Atlético Mexicano. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

El 10 de mayo de 1929 la empresa Frontón México S.A. abrió sus puertas oficialmente. El lugar destinado al Centro Atlético Mexicano ocupa desde ese año el número 17 de la Calle De la República; entre Ponciano Arriaga y Miguel Ramos Arizpe.

El plan original contemplaba instalar el primer Centro Deportivo de la República; en el cual todos los deportistas tendrían cabida y se vaticinaban al menos 1,000 socios.

«El edificio cuenta con los siguientes departamentos: 8 baños turcos, regaderas tibias y de alta presión, 3 tanques de natación, 1 gran gimnasio dotado de todos los aparatos modernos, 4 salones de billares, 5 salones de boliches, peluquería, restaurant y cantina, 6 salones de juegos, 7 bibliotecas, y 2 en la parte alta, tres frontones chicos para jugar a pala, raqueta y mano, además de la cancha principal de la sala de espectáculos».

Socios del Centro Atlético Mexicano formaban parte de la directiva de Frontón México como consejeros. Estos socios eran Carlos Belina, Francisco de Suinaga y Tornel, Víctor Manuel Díez Barroso y Rafael de Villa.

 

Centro Atlético Mexicano

Centro Atlético Mexicano: «Mi cuerpo sostendrá mi espirítu». Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

«Como toda institución deportiva modelo, tiene adoptado un emblema que representado por el anillo de piedra del juego de pelota de nuestros antepasados […] En el referido anillo aparecen labradas dos serpientes enlazadas, la una representa la estrella de la tarde, que es la culebra con plumas o Quetzalcoatl; y la otra representa la tierra con el faldellín, o Coatlicue, que como decimos antes, significa la virilidad y vigor de la raza».

La institución tenía además un lema que sintetizaba «lo que significa el deporte para formar el carácter de un hombre y conservar su espíritu y su cuerpo sano». El tachado es mío.

Quiero pensar que si hoy se fundará el Centro Atlético Mexicano, en lugar de «un hombre» diría «una persona»; por aquello de la inclusión y la equidad. Longstoryshort, este es el lema:

« Mi cuerpo sostendrá mi espíritu »

Centro Atlético Mexicano

Fuentes:

  • Urias, Antonio, “Centro Atlético Mexicano” en Jai Alai. El libro de la pelota, México, 1930/1931, pp. 37-39.

The post Centro Atlético Mexicano: Los orígenes de Frontón México appeared first on Frontón México.

Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México

$
0
0

Este sábado 14 julio la tabacalera se llenó de energía gracias a la presencia de Israel Vibration en Frontón México; quienes apelaron a la sensibilidad de su público, evocando el estilo original de sus raíces: el reggae.

La fórmula de Cecil Spence (Skelly) y Lascelle Bulgin (Wiss) está compuesta de tres ingredientes. En sus canciones no puede faltar la devoción —heredera de su cosmovisión/religión rastafari—; la inclusión de temas culturales; y letras verdaderamente inspiradoras.

Skelly y Wiss, encabezan hoy la agrupación que antaño fuera un trío —hasta 1997, cuando Craig decidió seguir otro camino—. La fortaleza que los unió en su infancia e impulsó a sobrellevar la polio; y más adelante a superar altibajos personales y profesionales… hacen eco en su música e invitan a apreciar y disfrutar las maravillas de la vida. ¿Cómo? Llevando el reggae y el ensueño en cada nota.

Nota no tan al pie de página. El empoderamiento, la inclusión y la equidad en el siglo XXI no sólo son un discurso feminista. ¡Qué gusto ver a dos seres humanos que, aunque utilizan muletas a causa de la polio, llenan TODO el escenario!

 

Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México

Frontón México se llenó de energía y buenas vibras en un festival de reggae. El sábado 14 de julio desde las 17h30 distintas bandas se empezaron a dar cita en el recinto; y una tras otra, fueron poniendo a tono a todos los asistentes. Así, desfilaron por el escenario Roy Rebelde & Mike Dee, Realidub y Dany Soul; luego Jah Fabio, DG I Tal, Viento Roots, Joshua Selekter, La Comuna y Nacho. Finalmente, los más esperados de la noche, Israel Vibration.

La banda originaria de Kingston no hizo esperar al público que se dio cita para escucharlos; en punto de las 10 de la noche sus mayores éxitos fueron coreados. Todos bailaron al ritmo de ‘Cool And Calm’, ‘There Is No End’ y ‘Get Up And Go’.

El grito de «¡México! ¡México!» y de «Israel Vibration» se escuchó varias veces. El público estaba conectado no sólo con la música, sino también con la agrupación jamaiquina que cuenta con más de 40 años de carrera artística.

Durante 1h20 las canciones de Israel Vibration hicieron bailar, gozar y sonreír a los presentes; gracias a los mensajes de paz y buenos deseos de su música y letras, el concierto cerró con gran sentimiento y euforia.

El grito de «¡otra, otra!» se puede haber diluido; pero no el mensaje de estas leyendas del reggae.

 

Galería de fotos de Israel Vibration en Frontón México

Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

The post Leyendas del reggae: Israel Vibration en Frontón México appeared first on Frontón México.

La función de Jai alai del 10 de mayo de 1929

$
0
0

La función de Jai alai del 10 de mayo de 1929. Leyó usted bien; existen anécdotas y luego historias como ésta. Hablar de «la primera función en Frontón México» invita a una relectura de la historia no sólo del inmueble; sino de su deporte.

En esta ocasión algunos datos curiosos en torno a la empresa en aquella época; la cual era dirigida por el Centro Atlético Mexicano.

 

La función de Jai Alai del 10 de mayo de 1929

La Función de Jai Alai del 10 de mayo de 1929. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

En 1929 la mesa directiva de Frontón México estaba conformada de la siguiente manera:

– Presidente: Lic. Carlos Belina.

– Director-Gerente: Rodolfo Gaona.

– Comisario: Lic. Manuel Escalante.

– Vocales: Alberto Petri, Agustín Rodríguez, Ramón Belausteguigoitia, Víctor Diez Barroso, Samuel Pesado, Francisco Suinaga y Tornel y el Ing. Francisco Martínez Gallardo.

– Jefe de pelotaris: Ing. Rafael de Villa; Ayudante: Francisco Casado.

– Pelotero: Oscariz

– Cestero: Izaguirre

La crónica que leí también mencionaba que «los mejores pelotaris de España y Cuba fueron contratados». En otro libro, daban los nombres de los pelotaris del cuadro de 1929:

Delanteros

Irigoyen I, Cazalis I, Ituarte, Irigoyen III, Hernandorena, Guruceaga, Eguiluz, Ramos, Asumendi, Egozcue II, Uranga, Uriza y Argüelles. Terminada su participación en Barcelona, se integraron también Erdoza menor, Colín, Juaristi, Larruscain, Echeverría, Argoitia, Olazabal y Salsamendi.

Zagueros

Cazalis II, Irigoyen II, Gutiérrez, Guillermo, Goitia, Altamira, Areitio, Berrondo, Egozcue I, Goenaga, Celaya y Erdoza IV. Posteriormente también se sumaron Erdoza mayor, Teodoro, Ugartechea, Martín, Aspiri, Navas, Gómez, Vicente, Larrinaga y Jauregui.

 

Datos curiosos
  1. Jugaban azules contra blancos: los azules eran favoritos. El color de la pareja se distinguía por el guerriko.
  2. Los partidos se jugaban a 35 tantos.
  3. El cuadro de pelotaris formaba parte del «circuito España-Cuba-México».

1er partido, a 35 tantos, a sacar del 9 ½: Ramos y Erdoza IV (azul) vs. Azumendi y Egozcue I (blanco). Ganaron Ramos y Erdoza IV.

1ª quiniela, a 6 tantos: Gutiérrez, Eguiluz, Irigoyen I, Ituarte y Goitia.

Irigoyen mayor y Eguiluz ganaron la quiniela, el premio fue de $17.00 de aquellos tiempos.

Estelar, a 35 tantos, a sacar del 10 ½: Irigoyen I e Irigoyen II (azul) vs Eguiluz y Gutiérrez (blanco). Ganaron los azules 35-31.

2ª quiniela, a 6 tantos: Altamira, Areitio, Egozcue, Azumendi, Ramos y Guruceaga.

«Aquella noche inolvidable se admiró el nacimiento del mejor frontón del mundo, el deseo en la juventud de entonces por practicar el jai alai y la formación de un público nuevo que amaría con el tiempo tan encantador espectáculo».

 

“Un edificio suntuoso, verdadero palacio, un cuadro de pelotaris inigualable, lo soñado convertido en real y el visto bueno de ese público entusiasta, que con su contagiosa emoción, despertaba los más bellos sentimientos hacia aquellos entusiastas luchadores, hacedores del ensueño y la realidad…”

 

El 10 de mayo de 1929 el costo de la entrada fue de 1 y 2 pesos mexicanos, en galería y sala respectivamente.

Te puede interesar:

– A 89 años del 10 de mayo de 1929

The post La función de Jai alai del 10 de mayo de 1929 appeared first on Frontón México.


Las especialidades más antiguas de pelota vasca: bote luzea y mahai jokoa

$
0
0

El Bote luzea y Mahai jokoa son las especialidades más antiguas de pelota vasca. El desarrollo de estas dos especialidades fue fundamental para que se definieran tanto las modalidades como las especialidades que conocemos en la actualidad.

Tanto el bote luzea como el mahai jokoa son juegos directos de pelota vasca. Dos equipos de 5 jugadores se enfrentan y el objetivo es ir ganando terreno al rival.  La principal diferencia en ambas especialidades consiste en el lugar en el que se coloca el «botarri». El botarri o piedra de saque se utiliza para hacer el servicio; para el bote luzea se coloca en un extremo del terreno de juego, mientras que en el mahai jokoa a la mitad.

En ambas especialidades los tantos se conocen como kintze; durante el juego se van ganando rayas y sumando kintzes en un sistema de puntuación casi idéntico al del tenis. De hecho, la forma de contar en el tenis proviene de los juegos directos.

Te contamos un poco del bote luzea y mahai jokoa; especialidades actualmente casi en desuso, pero no en el olvido y que todavía practicadas en algunas regiones del País Vasco.

Sólo apto para verdaderos aficionados de la pelota vasca.

 

Las especialidades más antiguas de pelota vasca: bote luzea y mahai Jokoa

Boceto de Juego de mesa de bote luzea y mahai jokoa, en boteluzea.blogspot.com

Campo de bote luzea, en aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/

Partido de bote luzea, en @dco1971

Bote luzea

¿Dónde? Espacio libre sin muros.
¿Terreno de juego? 55-60 m L • 12 -15 m A.
¿Con qué? Se juega a mano, sin herramientas.
¿Jugadores? Dos equipos de 5 jugadores: un sacador (siempre es el mismo) y 4 restadores.
Partidos: 1 partido a 10 juegos.

Servicio: Botarri en extremo, a 30 m del escás.
El juego comienza con el saque. El sacador debe botar la pelota sobre el «botarri» con la mano y lanzarla haciéndola botar en el campo contrario; el saque es de costado o de abajo, no se debe hacer al aire (de voleo). Debe sobrepasar el «escás»; no debe botar fuera de los límites laterales ni de la línea de fondo; antes del saque ningún jugador puede pasar el «escás» o línea divisoria.

Se gana un kintze cuando:

  • La pelota bota fuera de los límites laterales (falta).
  • Un lanzamiento supera la línea de fondo del campo contrario; excepto en el saque.
  • Cuando la pelota toca dos lugares diferentes de un jugador que intenta golpearla.
  • Cuando se resta la pelota, pero toca a alguien de su equipo, de aire o al primer bote.

Las rayas
Pueden hacerse de ambos lados del escás y por ambos equipos. Las rayas se pueden marcar por dos motivos: el lugar en el que la pelota es detenida en el área de juego se marca con una rama; o el punto en el que la pelota pasa los límites laterales rodando.
La «raya» es un «kintze» diferido; se cuenta cuando los equipos cambian de campo y el «escás» se traslada al punto de la raya. Esta línea imaginaria desaparece después de jugarse la raya. El cambio de campo se hace cuando hay marcadas 2 rayas; ó 1 raya, siempre y cuando uno de los equipos tenga 40 tantos a favor.

 

Mahai Jokoa

¿Dónde? Espacio libre sin muros.
¿Terreno de juego? 50-60 m L •  18 m de A.
¿Con qué? Se juega a mano, sin herramientas. Pelota: ≈ 160 g.
¿Jugadores? Dos equipos de 5 jugadores.
Partidos: 1 partido a 13 juegos.

Servicio: Botarri en medio de la plaza, mesa rectangular con 4 patas.
Para realizar el servicio, el sacador se coloca a 5,5 m de la mesa; la pelota se lanza suavemente contra la mesa y bota sobre ella de forma que el restador contrario pueda devolverla. La pelota puede golpear los bordes laterales y las aristas de la mesa. Dos jugadores se colocan en los extremos de la raya media y los otros dos al fondo del campo. El restador del saque siempre debe sobrepasar el «escás».
El terreno de juego se divide en dos partes iguales por un «escás». En ocasiones en un extremo hay un muro; en este caso se pueden generar jugadas de «pared» y «rebote».

Se comete falta cuando:

  1. En el saque la pelota regresa al campo del sacador, en lugar de llegar al del contrario.
  2. Cuando un pelotari toca la pelota que un compañero lanzó; o al tocar 2 veces seguidas la pelota.

El tanteador de rayas y kintzes funciona igual que en el bote luzea.

The post Las especialidades más antiguas de pelota vasca: bote luzea y mahai jokoa appeared first on Frontón México.

Para entender de jai alai se necesita «un poquito de gracia»

$
0
0

Para ver, jugar, comprender, ya ni hablemos de entender de jai alai; se necesita, como en la bamba, «un poquito de gracia».

Hace unos años, en plena adultez contemporánea, se me recordó lo más básico. En todo juego la dinámica esencial es hablar el mismo lenguaje: existen reglas; y entre más claras sean mejor será la comunicación. La segunda premisa: diviértete.

Jai Alai México. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Para entender de jai alai se necesita «un poquito de gracia»

Si en su rostro se había dibujado una sonrisa el día que les conté que entre el público alguien grita «¡Mi dineeeeeroooo!»; imaginen mi cara el día que me dijo «nosotros sí somos simpáticos» —refiriéndose a la comunidad de jai alai—. Aquí entre nos, le sigo dando el beneficio de todas las dudas.

Todo empezó el día que llegué a Frontón México. No a cualquier espectáculo; a un partido de jai alai. Marzo de 2017, era sábado.

Jai Alai México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

El partido ya había empezado, me senté arriba, con una amplia panorámica del frontón. A cada grito en cancha yo interpelaba en un soliloquio lo que se había dicho.

Tras un «voy» mi reacción era «¿a dónde?». Cuando decían «aire» durante mucho tiempo, para mí, era que «cachaban» la pelota en el aire, es decir, brincando… y pues sí, pero no siempre. Y siendo «más papistas que el Papa», pues no se cacha, se encesta.

Jai Alai México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

La expresión de «mucho» de plano me la tuvieron que explicar; pero cuando escuché «cúbreme la chula», si se me salió un «—¿¿cúbreme la QUÉ?? ¿Oíste lo qué dijo?» —Así, en mayúsculas, gritando—.

Eventualmente te acostumbras a las floridas expresiones de los jugadores, a los que llegaría a conocer como pelotaris y por nombre de pila. También, poco a poco, otras expresiones se empezaron a colar en mi inocente imaginario lingüístico. Desde un «sale», «mía», «tuya» y «adentro» —insisto, ¿adentro de qué?—; hasta un «voy sin ver» y «dale calor». O sea, si con «la chula» ya creía que era albur, ¿de que me están hablando aquí? ¿Qué es eso de «dale calor»? —es en serio, ¿qué es?—.

Jai Alai México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Ya sabrán de qué tamaño abrí los ojos el día que escuché un «sólo la puntita mi amor». Sí, sí, es horario familiar. Esto es serio. Esta flamante expresión se refiere a que la pelota siempre, siempre, entra por la punta de la cesta; de ahí el nombre original del deporte: cesta-punta. Y la pelota por ahí debe volver a salir: por la punta de la cesta. (¿Verdad que a eso se refiere?). Cualquier parecido con otras expresiones y significados que se atribuyan a esta expresión en el lenguaje coloquial mexicano, no es mera coincidencia.

Así que si para entender de jai alai se necesita, como en la bamba, «un poquito de gracia», entonces ya vamos de gané. Hoy al menos puedo decir que ya soy parte de la conversación: conozco las reglas y me divierto.

Jai Alai México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018


Nota inspirada en “A la hora del cuento: la experiencia de leer a los niños”, de Yolanda Reyes.

The post Para entender de jai alai se necesita «un poquito de gracia» appeared first on Frontón México.

Frontones de Jai Alai en México

$
0
0

En los frontones de jai alai en México se han bordado grandes historias. ¿Qué tanto conoces de los frontones en los que se ha jugado jai alai en México? Bajo esa premisa, desde hace algunos meses, empezamos una investigación. No ha sido fácil, pero asumimos el reto.

A partir de la recolección de recuerdos, anécdotas, recortes de periódicos y revistas; entrevistas, préstamos de libros, algunos adquisiciones y encuentros fortuitos en librerías de viejo, hoy podemos presentar el primer avance.

Si tiene información, fotografías o comentarios adicionales: no sea penoso, escríbanos para hacer más grande esta historia que está más viva que nunca. Dicho esto, le informaremos conforme el contenido sea actualizado.

 

Frontones de Jai Alai en México

Frontón México. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Frontón Eder Jai (12 diciembre 1895 – ¿?)

Inválidos de la Paz; posteriormente Ezequiel Montes, en lugar que ocuparon las casas con los números 5, 7, 9 y 11; actualmente calle de Vallarta 8 —oficinas C.T.M.—.

El Eder Jai fue la primera cancha de cesta punta en México; el inmueble fue inaugurado por el Presidente de la República, Porfirio Díaz. Fue un frontón descubierto, por lo que sólo se podía utilizar de día. Sus dimensiones eran: 50 m de longitud, 14 1/2 cuadros.
Leer más

 

Euskalduna (¿?)

Calle de las Fuentes Brotantes (posteriormente Lucerna), casi esquina con Bucareli.

Perteneció a Carlos B. Zetina; propiamente hablando, era un frontón para aficionados ya que la cancha tenía 12 ½ cuadros.

 

Frontón Jai Alai (11 octubre 1896 – )

Calle Sur 12; posteriormente Calle de Bucareli esq. con Turín

Tomó su nombre del frontón homónimo del País Vasco en San Sebastián. En esta época que los aficionados en lugar de decir «vamos a ver la cesta punta», decían «vamos al Jai alai»; por lo que el deporte pasó a denominarse «jai alai» en México.

 

El Estudiante (¿?)

Paseo de la Reforma y Donato Guerra

 

Frontón Nacional (1898 – ¿?)

Calle de Iturbide 21, Col. Centro, entre Juárez y Humboldt (hoy Allende)

La temporada del Frontón Nacional fue corta; pues antes de que concluyera el siglo XIX, los frontones fueron clausurados por el propio Porfirio Díaz. Sólo el Nacional reabrió en 1903/1906*, siendo el empresario responsable el Sr. Raymundo de la Mora. Todas las temporadas se jugarían en el Frontón Nacional hasta 1923; fue el único frontón profesional abierto durante 20 años.
Posteriormente pasaría a ser la Arena Nacional; y a partir de 1940 el famoso cine Palacio Chino (1940 – 2017).

*El año de reapertura varía según la fuente.

 

Frontón Hispano-Mexicano (1923-1950)

Colón 17, Col. Centro, esq. Balderas, entre Humboldt y Reforma

Inaugurado en 1923 como frontón de jai alai. Posteriormente, en 1950 sería el cine Real Cinema, el cual fue inaugurado el 3 de febrero de 1950. Como cine perteneció al abogado y jurista Jorge Vera Estañol, al empresario Carlos Amador y posteriormente a la cadena Cinemex.

 

Frontón Elorduy (4 junio 1927-2017)

Zamora 129 esq. Montes de Oca, Col. Condesa, CdMx
Frontón: 54 metros de largo

El frontón Elorduy fue uno de los más queridos y frecuentados por la comunidad de jai alai nacional e internacional. Sede de encuentros, campeonatos y mundiales su fama y apertura trascendió fronteras e idiomas; a tal grado que en décadas críticas para este deporte mantuvo su calidad e incluso escuela de pelotaris. Los últimos años no estuvo abierto al público y en 2017 fue demolido.

 

Frontón México (1929-presente)

De la República 17, Col. Tabacalera, CdMx
Arqs.: Joaquín Capilla y Teodoro Kinhard

Dimensión: 1929: 67 m L, 10.83 de A; 5 metros de contracancha; 1953: 62 m L.

Inaugurado el 10 de mayo de 1929 y conocido como «El Palacio de la Pelota»; estuvo cerrado desde el 2 de octubre de 1996 y en diciembre de 2015 se iniciaron las obras para reabrirlo como Centro de Entretenimiento; se reinauguración se llevó a cabo el 10 de marzo de 2017.

Leer más

 

Frontón Inclán (1930-presente)

Bucareli 118, Col. Centro, CdMx
Dimensión: L: 48 m; A: 10 m.

La dinastía Inclán es posiblemente una de las familias de mayor tradición y de grandes pelotaris en México; pues su legado ha ido más allá de ases de la cesta punta. Desde la inauguración del frontón; y su posterior apertura al público inició la tradición de «ir al Inclán» y con ello nuevas generaciones de pelotaris.

 

Frontón de Puebla (2 julio 1984-presente)

Club Britania Zavaleta, Puebla
Dimensión: Longitud: 42 m, descubierto

El Frontón de Puebla se encuentra en el Club Britania Zavaleta, por su longitud se considera amateur. Durante más de 30 años tuvo como profesor de cesta punta a Juan Manuel Cabrera «El Pis», por lo que el frontón lleva su nombre desde 2016. En este frontón se formaron pelotaris como Polanco y Córdova; así como Doris Galindo, una de las primeras mujeres pelotari en México.

 

Frontón de Tijuana (28 mayo 1947-1998)

Av. Revolución 1500, Col. Centro, Tijuana
Arq. Hoffman

Dimensión: Longitud: 58 m; A: 16.8

Conocido como «Palacio Jai Alai» en la actualidad se conserva el pelotari sobre un globo terráqueo en la fachada principal. Como Frontón, tenía capacidad para 2,100 espectadores; y rápidamente se convirtió en un espacio de promoción turística y en un ícono arquitectónico. En la actualidad ya no se juega cesta punta; no obstante, el inmueble forma parte del patrimonio cultural de la ciudad.

 

Frontón Metropolitano (1951-1960)

Bahía de Todos los Santos 190, muy cerca del cruce con Melchor Ocampo y Gutenberg.

Fue inaugurado en 1951 y en el se presentaban las mejores raquetistas. Fue un frontón amateur y de entrenamiento de jai alai. Además de frontón, fue sede de lucha libre: el año de 1957 «El Santo» inauguraría todas las funciones de la temporada de lucha libre en el Frontón Metropolitano. Años después el edificio fue transformado en los Cinemas Anzures, hoy en abandono. Dejó de funcionar como Frontón en la década de 1960.

 

Jai alai de Acapulco (1950’s – presente)

Av. Costera Miguel Alemán 498, Col. Icacos, Acapulco, México
Dimensión: Longitud: 56 m; ancho: 10 m

Construido en la década de 1950, con una capacidad de 1,200 personas. Entre 1950 y 1970 se convirtió en punto de referencia para personalidades del cine, del deporte y la política. Los muros del frontón son de piedra natural, por lo que tiene un buen rebote; y su frontis es muy vivo gracias a su espesor de medio metro, por lo que la pelota alcanza altas velocidades. Actualmente funciona principalmente como centro de espectáculos; pero el frontón no ha sido modificado, por lo que se puede seguir jugando cesta punta en él. En este frontón se han celebrado encuentros nacionales e internacionales de cesta punta.

 

Cancún Jai alai (1990’s-presente)

Raquet Club Cancun Av la Luna Smz 21, Cancún, México

 

Otros frontones de jai alai en la Ciudad de México

Actualmente los frontones de jai alai en México más frecuentados se encuentran en club privados: el Club España y el Club Mundet. En ambos casos se cuenta con escuelas de jai alai. En el Club España está a cargo de Gonzalo Sierra y en el Club Mundet Alejandro Safont.

Para la entrega del 30 junio 2018 se contó con la contribución de: Alfonso López, Eduardo Córdova, Doris Galindo, Club Britania Zavaleta de Puebla, Daniel Inclán, Gonzalo Sierra, Imanol López, Pedro Andrinúa, Casandra López y Alfonso Sodi.

The post Frontones de Jai Alai en México appeared first on Frontón México.

Ases del jai alai: pelotaris que han dejado huella

$
0
0

Los ases del jai alai no son sino aquellos pelotaris que han tenido uno o varios atributos que los han convertido en astros del deporte. Estas «figuras» han sobresalido tanto por su calidad de juego, técnica, fuerza y, por supuesto, su temple de pelotari.

En un deporte en el que la tradición ha dictado su propia continuidad, es complicado establecer las reglas que determinen quién es un as y quién no.

Además, no podemos dejar de lado que la forma de jugar se ha transformado; posiblemente en la misma proporción que sus herramientas de juego. El pelotari de hoy tiene mucha más condición física; la cesta ha evolucionado para aportar la mayor rapidez a la pelota y el juego. Ni se diga de los frontones y las pelotas, que las hay vivas y muertas; y que cada pelotari se acomoda con la cesta y la pelota de forma distinta en cada frontón.

A lo largo de la temporada 2017 y 2018 de Jai Alai México hice una pregunta a los pelotaris: —¿Hay algún pelotari que ya no juegue en la actualidad a quien admires? Varios nombres se convirtieron en referente, incluso para mí que sigo aprendiendo del deporte. Poco a poco, se han dejado ver los nombres de algunos ases del jai alai, de aquellos que han marcado a generaciones.

 

Ases del jai alai: delanteros y zagueros que han dejado huella

Fotografía: fragmento de la portada del programa de mano del “Jai Alai” de Newport correspondiente al 8 de diciembre de 1979. Cesta punta: Los profesionales de la especialidad ©

Tras deambular un poco al respecto, la pregunta fue inevitable: —¿Existe el pelotari completo? Sigo sin saberlo. Lo que sí me queda claro es que el dominio del deporte no es inmediato; y que una gran figura tiene la humildad de admitir que sigue aprendiendo y seguir trabajando hasta llegar a su punto cumbre.

Sin más preámbulo, un atisbo de algunos «artistas« que han impresionado a más de un pelotari en Jai Alai México. Querido lector, ¿usted que opina? ¿Agregaría a algún pelotari? A continuación 11 delanteros y 11 zagueros que han dejado huella en la cesta punta internacional.

 

Ases del jai alai:  Delanteros que han dejado huella

Alberdi, «El Príncipe», «Pipertxu», «Botabitzet»
Ricardo Alberdi Aranburu (1 septiembre 1965, Etxebarria)
Début: 1982, Frontón Eskurdi de Durango.

Fotografía: I Campeonato Mundial de cesta punta profesional. Gernika, octubre de 1991. De pie.- Zagueros: Retolaza, Marmouyet, Félix, Aramburu, Urizar II, Acin, Elorduy, Arcarazo y Carea. Sentados.- Delanteros: Uriarte, Camy, Beascoechea II, Jauregui, Remen, Chiquito de Bolivar, Mendi, Arrasate II y Alberdi. Cesta Punta ©
«Chiquito de Bolívar»
José Antonio Illoro Arregui (24 agosto 1952, Bolibar)
Début: 1 enero 1968, Deportivo de Bilbao.
Fotografía: Frontón Municipal de Markina-Xemein, 1978.- Beneficio a Mendi (Antonio Mendizabal). Pelotaris en pie (izq. a dcha.): Chasio (Angel Olabarria), Guisasola, Roque Echave, Egurbide I, Mendi, Churruca, Aramayo I y Arratibel. Rodilla en tierra: Orbea II, Chiquito de Bolivar, Zarandona, Bengoa y Goyogana. Cesta Punta ©
Elorduy, «Cesta de seda»
Aquiles Elorduy Arriola (7 noviembre 1932 – 2002, México)
Début: 4 junio 1949, Frontón México.
Fotografía: De izq. a dche.: Chicuri, Orbea I, Elorduy y Guarita. Cesta Punta ©
«Erdoza Menor»
Eusebio Garate Ugarteburu (26 septiembre 1889, Etxebarria – 10 diciembre 1943, Barcelona)
Début: 1905, Frontón «Fiesta Alegre» de Valladolid.
Fotografía: Erdoza Menor (Eusebio Garate) y Erdoza Mayor (Nemesio Garate). Cesta Punta ©
Inclán
Samuel Inclán Aguilar (25 agosto 1962, México)
Début: 1978, Frontón México.
Samuel Inclán y Pedro Andrinúa (Intendente).
Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018
Joey
Joey Cornblit (15 octubre 1955, E.U.A.)
Début: 1972, Miamia Jai Alai de Florida.
Fotografía: Durango 29 IX 1977.- Pelotaris, de izq. a dcha.: Zarandona, Goyogana, Chasio (Angel Olabarria), Churruca, Uriarte, Ondarres (Jesús Ma. Arriola) y Joey. Agachado: Egurbide I. Cesta punta ©
Orbea I, «Remache», «Terremoto de Markina», «El Mago de la Cesta de Oro»
Fernando Ma. Orbea Alzibararetxuluaga (3 septiembre 1934, Markina)
Début: 5 julio 1951, Frontón Novedades de Barcelona.
Fotografía: Durango, 9 IV 1961.- Despedida de Orbea I. De izq. a dcha.: Marcelino, Alex, Orbea I y «Totolo» Urrutia. Cesta punta ©
Pistón, «Pistachito»
Estanislao Maiztegi Ituarte (17 diciembre 1912, Mutriku – 21 septiembre 2001, Miami)
Début: 1 noviembre 1922, Frontón Moderno de Madrid.
Fotografía: De izq. a dcha.: Quintana, F. Muguerza, Guara I y Pistón. Cesta punta ©
Remen
Juan Ramón Rementeria Zugaza (7 junio 1955, Bermeo)
Début: 1972, Gernika Jai alai.
Fotografía: En el Jai Alai de México. De izq. a dcha.: Félix, Lejardi, Remen y Urquidi. Cesta punta ©
Solana I
Moisés Solana Arciniega (27 diciembre 1935 – 27 julio 1969, México)
Début: 1952, Frontón Metropolitano en México.
Fotografía: Cuadro de pelotaris del Frontón Jai Alai de Miami temporada 1957-58.- Atrás (de izq. a dcha.): Arratibel II, Quintana, Orbea, Solana, Goyo, Pradera, Echave y Arrasate. Fila anterior: Azpiri, Salsamendi III, Ituarte, Andoni, I. Echeverria, Muguerza I, Mendive y Pablo. Agachados: Pistón, Arrarte, Ibarlucea II, Urquiaga, Pedro Mir (Intendente), Muguerza II, Guarita, Araquistain y Larrañaga. Sentados: Larrinaga («Chato Bolu»), Solozabal I, Villar, Salsamendi, Guara III, Egui y Churruca. Cesta punta ©
Zabala, «El Chileno», «El Matemático»
Xabier Zabala (27 marzo 1957, Gernika) Zabala.
Fotografía: i.pinimg.com

 

Ases del jai alai:  Zagueros que han dejado huella

Berrondo II, «El Esteta», «El Caballero de las Canchas»
Francisco Berrondo Martínez (1909, Barcelona – 1955, México)
Début: Frontón de Hondarribia, Gipuzkoa.
Fotografía: México, 1968.- Paco Berrondo y «Tarzán» Ibarlucea. Cesta Punta ©
Cazalis Menor, «El Cachorro», «Hierro»
Segundo Cazalis Areitio (22 marzo 1894, Xemein – 30 Noviembre 1959, La Habana)
Début: 9 julio 1909, Frontón Central de Madrid.
Fotografía: 1918.- De izq. a dcha.: Lizarraga, Cazalis II, Arnedillo, Altamira y J. Echeverria. Cesta Punta ©
«Chiquito de Cambo»
Bernard Joseph Apesteguy (21 mayo 1881, Cambolles-Bains, Pyrénés-Atlantiques – 23 diciembre 1950, Saint-Jean-de-Luz)
Fotografía: José Apesteguy. Cesta Punta ©
Elorza, «Puli», «El Coloso de Markina», «El Caballo»
Julián Kalzakorta Elorza (27 mayo 1958, Markina-Xemein)
Début: 1975, Frontón Ezkurdi de Durango.
Elorza y Ekhi. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018
Félix
Félix Espilla Urizarbarrena (19 febrero 1962, Berriatura, Bizkaia)
Début: 27 agosto 1978, Jai Alai de Newport-Rhode Island, E.U.A.
Fotografía: Andoni Arriaga, Patrick Cuvet y Féliz Espilla. Cesta Punta ©
Guara Mayor, «Guara I»
José Guara Nadal (21 agosto 1923, Valencia)
Début: 1937, Frontón Valenciano.
Fotografía: Los hermanos Guara Nadal (José —Guara Mayor— y Manuel —Guarita—) en La Habana. Cesta Punta ©
Guara Menor, «Guara II», «Guarita», «Lechuga»
Manuel Guara Nadal (1 enero 1930, Valencia – 19 marzo 2011)
Début: 1943, Frontón Novedades de Barcelona.
Fotografía: Postura acrobática de Guarita (Manuel Guara). Cesta Punta ©
Guillermo, «El Milagro de la Pelota», «Saltibanque», «El Buey», «El fenómeno de Ondarroa», «El Remero de Ondarroa»
Guillermo Amuchastégui San Martín (28 septiembre 1910, Ondarroa – 23 mayo 1979, San Antonio, Texas)
Début: 1922, Frontón Moderno de Madrid.
Fotografía: Guillermo, temporada 1936-38. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18
Larrañaga, «Chucho», «El León de Marquina», «El Pajarito»
Jesús Larrañaga Irastorza (17 noviembre 1928, Etxebarria)
Début: 1945, debutó como delantero en el Frontón Novedades de Barcelona.
Fotografía: Durango, 1960.- Martín Unamuno, M. Piedra y «Chucho» Larrañaga. Cesta punta ©
López
Alfonso López (1937 – 2013, Ciudad de México)
Début: 15 abril 1956, Frontón México.
Alfonso López, pelotari y cronista taurino y de cesta punta. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018
Navarrete, «El Pitágoras de los Frontones», «Naparra», «Impepinable»
Nicasio Rincón Maguregui (11 octubre 1883, Eibar – ¿?, Ciudad de México)
Début: 1898, Frontón Euskalduna de Bilbao. Debutó como delantero.
Fotografía: Nicasio Rincón. Cesta punta ©

The post Ases del jai alai: pelotaris que han dejado huella appeared first on Frontón México.

El Art déco de Frontón México explicado en 13 fotografías

$
0
0

El Art déco de Frontón México expresa su identidad; pero sobre todo la gramática de su modernidad arquitectónica.

El diseño de Teodoro Kunhardt y Joaquín Capilla refleja toda una época: aquella en que los nuevos materiales transformaron la arquitectura; una en la que se convirtieron en posibilidad decorativa y constructiva.

Llamativo, único, simétrico. Una fachada con estilo: el emblemático art déco de Frontón México; te lo explicamos en 13 fotografías, ¿cuál es tu favorita?

 

El Art déco de Frontón México explicado en 13 fotografías

Decoración Horizontal
Tiras o bandas decorativas horizontales resaltan el ascenso rítmico. En la fachada de Frontón México las ventanas aparecen como motivos que se repiten geométricamente en bandas horizontales continuas; esto crea un contraste de formas sólidas y pasos de luz.
Fotografía: Moyao Arquitectos ©
Decoración vertical
La decoración geométrica proyectada de forma vertical y escalonada (retranqueo) acentúa la altura del edificio; en esta vista se aprecia cómo resalta la forma de bóveda del área de la cancha.
Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18
Diseño geométrico
Los motivos geométricos y abstractos reflejan la contemporaneidad de la época; así como la idea de industrialización y modernidad.
Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18
Escaleras
Ritmo, geometría, forma, color, textura para dar paso de una dimensión a otra. Elegancia absoluta.
Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18
Materiales Industriales
Materiales como el hierro, distintas aleaciones de metal y el vidrio son incorporados en distintos elementos del inmueble. Puertas y barandales presentan espectaculares herrerías.
Fotografía: Moyao Arquitectos ©
Materiales naturales
Mármol, piedra volcánica, ladrillo y granito reciben un tratamiento ornamental y arquitectónico.
Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18
Muros lisos
Las superficies lisas y suaves se consiguen gracias al recubrimiento con estuco, concreto o terracota. De esta forma se crea equilibrio y balance con otros motivos y acabados arquitectónicos.
Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18
Ornamentación "exótica"
Ornamentación exótica o tropicalización. Se trata de los motivos en bajo relieve que se encuentran en la parte superior del pan coupé; estos se inspiraron en las culturas prehispánicas mesoamericanas.
Fotografía: Moyao Arquitectos ©
Pan coupé
La fachada principal de Frontón México, frente a Plaza de la República, no tiene esquinas: tiene pan coupé. Es decir, un “corte” conocido como chaflán u ochavado.
Fotografía: Moyao Arquitectos ©
Paneles decorativos
Se encuentran en los accesos de las puertas de Frontón México y Gran Casino. Están hechos en bajo relieve y son principalmente geométricos; en este caso de trata de pilastras (columnas adosadas a muro).
Fotografía: Moyao Arquitectos ©
Marquesina
En el art déco existen distintos tipos de techos; uno de los más llamativos es la marquesina, este alero aparece en forma de acento en todos los accesos de Frontón México.
Fotografía: Moyao Arquitectos ©
Art déco de Frontón México simetría
Simetría
Composiciones simétricas inspiradas en la industrialización y el progreso técnico; de ahí que predominen siluetas y detalles decorativos geométricamente estilizados.
Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18
Art déco de Frontón México simetría
Art déco de Frontón México vestíbulo
Vestíbulo
En el art déco el vestíbulo es sinónimo de elegancia. Los interiores combinan diseños geométricos, mármol, vidrio y acero inoxidable..
Fotografía: Moyao Arquitectos ©
Art déco de Frontón México vestíbulo

Te puede interesar:

Art déco en la Tabacalera

20 ciudades con extraordinario Art Déco

 

The post El Art déco de Frontón México explicado en 13 fotografías appeared first on Frontón México.

Convocatoria al Campeonato Nacional de Cesta Punta 2018

$
0
0

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y la Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón, A.C. (FMPVF) convocan, a través de Frontón del D.F., A.C., al Campeonato Nacional de Cesta Punta 2018.

La convocatoria al Campeonato Nacional de Cesta Punta 2018 está abierta desde el 1 de agosto. Todo pelotari mexicano afiliado a la Federación tiene la oportunidad de inscribirse al Campeonato Nacional.

 

Campeonato Nacional de Cesta Punta 2018
convocatoria campeonato nacional cesta punta 2018

Campeonato Nacional de Jai alai 2017. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Fase clasificatoria

¿Dónde? Instalaciones del Real Club España: Av. de los Insurgentes Sur 2390 A, San Ángel, C.P. 01000, Álvaro Obregón.
¿Cuándo? Los días 11, 12, 14, 15, 16 y 17 de agosto de 2018.
¿Hora? Por confirmar, dependiendo de las parejas inscritas.

Fase Final

¿Dónde? Instalaciones de Frontón México: Plaza de la Republica 17, Tabacalera, 06030, Cuahutémoc, Ciudad de México.
*Días y horas por confirmarse.

Requisitos de participación

– Ser mexicano.
– Realizar la inscripción en tiempo y forma, es obligatorio hacerla mediante la página www.fmpvf.mx.
– Estar en posesión de la afiliación a la Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón, A.C., igualmente
– Es obligatorio hacerlo previamente en la página mencionada.

Para que el atleta pueda afiliarse, tendrá que llenar un formulario en la página web mencionada. Posteriormente se le solicitará el pago correspondiente de la afiliación; y cumpliendo estos requisitos, se le desbloqueará su usuario para que pueda realizar su inscripción. La cuenta para depositar el monto de la afiliación y de la inscripción es:

Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón, A.C. Banco. Scotiabank.
Cuenta. 00102043713.
Clabe interbancaria. 044180 001020 437130

Los precios de las afiliaciones son los siguientes:

  • $300.00 (Trescientos pesos 00/100 M.N.) para los atletas infantiles (A, B y C).
  • $350.00 (Trescientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) para los atletas juveniles (A, B, C y D).
  • $400.00 (Cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) para los demás.

Nota. Se pagará la afiliación a la Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón, A.C. correspondiente a la categoría del atleta, aunque participe en categorías superiores. Dicha afiliación tendrá una vigencia de un año desde la fecha de su pago.

Alfonso Sodi

Alfonso Sodi: 16vos – I Fase del Campeonato Nacional Jai Alai 2017. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Inscripción y junta previa

Las inscripciones se podrán realizar a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el miércoles 8 de agosto de 2018 a las 19:00 horas a través de la página web mencionada; ningún atleta podrá inscribirse sin antes haber efectuado el proceso de afiliación.

El precio de la inscripcione por jugador es el siguiente: $400.00 (Cuatrocientos pesos 00/100 M.N.)

El miércoles 8 de agosto se publicará la relación de registros en la página web y en la de Facebook de la FMPVF, siendo obligación de cada atleta y/o delegado corroborar que su nombre aparezca en la lista de inscritos y es responsabilidad de los mismos verificar que sus representados estén en el listado y que sus datos sean correctos; se tendrá hasta el jueves 9 de agosto a las 17:00 horas para objetar cualquier inscripción.

La lista definitiva de participación se publicará el jueves 9 de agosto para que las gráficas sean publicadas con sede y horario el viernes 10 de julio.

Categoría, especialidad y rama

Primera Fuerza
Cesta Punta
Varonil

Ranking y siembra

Se tomará como base el ranking nacional. En caso de no existir, se sortearán los lugares de siembra.

Daniel Inclán

Daniel Inclán: Semifinal – I Fase del Campeonato Nacional Jai Alai 2017. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Uniforme y herramientas

Pantalón blanco y polo o playera de cuello redondo (en el caso de la modalidad de dobles, éstas deben ser iguales para los miembros de cada pareja, inclusive cuando durante el partido alguno de los jugadores cambie).

Los implementos de competencia serán del peso y medida de acuerdo con lo establecido en el reglamento de competencia de la Federación Internacional de Pelota Vasca.

Reglamento

Se aplicará el reglamento vigente de la Federación Internacional de Pelota Vasca

Sistema de competencia
  • De tres a cinco inscritos, un grupo y jugarán todos contra todos; el ganador será quien acumule más victorias, en caso de empate, el criterio para definir será el encuentro directo entre los involucrados; el siguiente será el que tuviera mayor diferencia de puntos; el siguiente, el que mayor puntos haya obtenido.
  • Dos y de seis a veinticuatro inscritos, se realizará una gráfica a doble eliminación.
  • De veinticinco a más inscritos, se realizará una gráfica a eliminación sencilla.
Premiación

Se otorgarán medallas y trofeos a los tres primeros lugares de la especialidad.

Árbitros

Los que designe la Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón A.C., en coordinación con la Frontón del D.F., A.C. y el Colegiado Mexicano de Árbitros de Frontón, A.C.

José de la Luz Pérez: Semifinal – I Fase del Campeonato Nacional Jai Alai 2017. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-2018

Protestas

Deberán manifestarse por escrito a más tardar al término de cada partido, debiendo presentar las pruebas correspondientes y realizar un depósito de $650.00 (Seiscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.), los que se reintegrarán en caso de proceder la protesta, en caso contrario se aplicarán a los gastos de organización del torneo.

Protocolo en caso de no poder concluir el torneo por causa de fuerza mayor

En caso de que por cuestiones de causa mayor (climatológicas, etc) el torneo no llegara a su fin; se determina la siguiente normativa:

En cuestión de puntuación, a los jugadores ya eliminados se les otorgará los puntos correspondientes a la posición en la que acabaron; el resto de los participantes los puntos de una ronda posterior en la que se encontraban en el momento de la suspensión.

Jurado de apelación

En la junta previa se integrará un jurado de apelación para las protestas de carácter técnico que se presenten durante el desarrollo de dicha competencia y que estará integrado por un miembro designado del Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Frontón, A.C., y uno de Frontón del D.F., A.C.

Los aspectos técnicos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por la Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón, A.C. en coordinación con Frontón del D.F., A.C.

 

La programación está sujeta a cambios de última hora y es responsabilidad del comité organizador. 

The post Convocatoria al Campeonato Nacional de Cesta Punta 2018 appeared first on Frontón México.

Frontrón México, ahí está el detalle…

$
0
0

Por décadas el protagonista de Ahí está el detalle, Mario Moreno «Cantinflas» visitó Frontón México. No era el único de los visitantes que provenía del dorado ambiente cinematográfico de la época; pero sí que llamaba la atención. Incluso mi abuelo me cuenta que «—Ir al México era ver un desfile de personalidades; había que ir de traje y corbata». No es por nada, pero mi abuelo —todavía— se ve bien guapo de traje.

Nos podríamos deshacer en anécdotas y no terminaríamos de (re)citar cada uno de esos detalles.

Mario Moreno «Cantinflas» en Frontón México, fotografía de archivo.

Frontrón México, ahí está el detalle…

Abundan los aristas, los visitantes y las historias que forjaron los cimientos del entonces conocido como «Palacio de la pelota». Es cuando «ahí está el detalle» se convierte más que en un mote, en el retrato de una época.

Ya sea que hablemos de su arquitectura, del jai alai o de su público; si bien alrededor de Frontón México siempre será ad hoc un «ahí está el detalle», lo cierto es que siempre será más que un detalle.

Frontrón México, ahí está el detalle… Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18

Recientemente leía una publicación de Architectural Digest México sobre Frontón México; intitulada «Frontón México, un espacio con historia y tradición», en la que se refieren al inmueble como «un edificio que parece suspendido en el tiempo». #quepoéticos

A eso me refería. Existen historias que se convierten en verdaderas alegorías. En el caso de Frontón ha sido evidente como la reconversión y revitalización de su arquitectura por parte de José Moyao lo inserta hoy en un contexto cultural.

Frontón México, ahí está el detall… Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18

Ya muchos pensadores han reflexionado sobre el significado y desdoblamiento cultural de la sociedad. No, no les voy a recitar a dichos autores; a lo que voy es que ya sea por la cultura vasca y su herencia; el jai alai y la pelota vasca —en lo general y lo particular—; la elección del art déco como estilo para el inmueble por parte de Teodoro Kunhardt y Joaquín Capilla; la tradición de la colonia Tabacalera; no es casualidad que la atmósfera actual de Frontón México reúna deporte, cultura y espectáculo.

En lo personal, cuando hablo de Frontón México, «ahí está el detalle» significa recuperar un espacio histórico. Para usted, querido lector, ¿cuál es el detalle a recordar?

También te puede interesar:

Art déco en la Tabacalera

El Art déco de Frontón México explicado en 13 fotografías

The post Frontrón México, ahí está el detalle… appeared first on Frontón México.


Frontones de jai alai que se convirtieron en cines en la Ciudad de México

$
0
0

Son tres los frontones de jai alai que se convirtieron en cines en la Ciudad de México. El Frontón Nacional, el Frontón Hispano-Mexicano y el Frontón Metropolitano; dirán los puristas que el último era de raquetistas y que fue de jai alai sólo a nivel aficionado: así es.

Hacer comunidad y habitar los espacios los mantiene vivos. ¿Mueren los espacios cuando no acudimos a ellos? No necesariamente; pero más allá de preguntas filosóficas que rayan en el existencialismo, lo cierto es que se trata de espacios cuyo uso de suelo se transforma. Ya no es noticia nueva que los revitalicen, rediseñen o intervengan: bienvenidos al siglo de la gentrificación.

El cine Palacio Chino, el Real Cinema y los Cinemas Anzures surgen como una necesidad en esa época; una en la que la oferta y demanda requería de más cines y menos frontones. Cualquier parecido con el siglo XXI quizá no sea mera coincidencia.

Estamos hablando de la época de los intermedios; los “avances” (trailers) que te daban chance de comprar algo en la dulcería; de las matinés en las que reconocías las escuelas por los uniformes de estudiantes que se iban de pinta; y de los acomodadores que amenazaban con la luz de la linterna a todos aquellos que pretendieran ir a “echar novio”.

Advertencia: la lectura de esta nota puede tener consecuencias nostálgicas. Lo que me lleva a lo siguiente: La mayoría de los lugares nos son significativos no sólo por lo que vivimos en ellos; sino, sobre todo —y esto es muy importante—: por quienes estaban con nosotros cuando estuvimos ahí.

*Corre por un pañuelo desechable… Y por palomitas.

 

Frontones de jai alai que se convirtieron en cines en la Ciudad de México
Cine Palacio Chino (1940 – 2017)

Cine Palacio Chino
Calle de Iturbide 21, Col. Centro, entre Juárez y Humboldt (hoy Allende)
Arq.: Luis de la Mora y Alfredo Olagaray
Aforo: 1 sala para 4,000 personas
Entrada: Desde $22.00 (de la época)
Dueño y operador: Carlos Amador; posteriormente Cinemex; y luego MM Cinemas del Grupo Minero de México.

Foto: La cinta Luna de miel, bajo la producción del británico Alexander Korda, fue la elegida para la inauguración de este gran cine en 1940, ubicado entre las calles de Bucareli e Iturbide en el centro de la Ciudad de México. Archivo/El Universal©
Cine Palacio Chino
El inmueble que albergó el Cine Palacio Chino fue en la década de 1930 el Frontón Nacional; y posteriormente la Arena Nacional. Era vecino del Real Cinema, el Del Prado, el Arcadia y el Metropolitan.

Foto: Frontón Nacional antes de convertirse en el Cine Palacio Chino. "Historia gráfica de la Ciudad de México"©
Cine Palacio Chino
La entrada el vestíbulo principal estaban en la calle de Bucareli (hoy desaparecida); a unos pasos de lo que hoy son los periódicos El Excélsior y El Universal. La entrada posterior estaba situada en la calle Iturbide 21, con una gigantesca marquesina; ésta todavía se conserva.

Foto: Frontón Nacional antes de convertirse en el Cine Palacio Chino. Archivo/El Universal©
Cine Palacio Chino
Este cine se caracterizó por sus murales: verdaderas obras pictóricas que presentaban paisajes orientales; la cual se extendía hasta los balcones. Su elegancia también era notoria por las alfombras, butacas acojinadas y la pantalla panorámica de su única sala. En la actualidad no queda nada del decorado interior original y el inmueble se encuentra en desuso.

Foto: Frontón Nacional antes de convertirse en el Cine Palacio Chino. Valente Rosas/El Universal©

 

Real Cinema (1950 – presente)

Real Cinema
Colón 17, Col. Centro, esq. Balderas, entre Humboldt y Reforma
Dueños y operadores: el abogado y jurista Jorge Vera Estañol; luego empresario Carlos Amador; y posteriormente la cadena Cinemex.


Foto: El Real Cinema anuncia la cinta "Maratón de baile", de 1958. canalonce.mx
Real Cinema
Originalmente fue el Frontón Hispano-Mexicano; posteriormente, el 3 de febrero de 1950 sería inaugurado como el cine Real Cinema. En la década de 1970 el inmueble fue adquirido por Carlos Amador y formó parte de la cadena conocida como “Tele-cines”.

Foto:Una imagen cercana a 1930 donde aparece el Frontón Hispano Mexicano, ubicado en la esquina de Balderas y Colón. "Historia gráfica de la Ciudad de México".
Real Cinema
Tras una remodelación de la década de 1990, el complejo pasó de tener una sala (como era la costumbre), a tener dos (17 de diciembre de 1992). Estructuralmente la acústica no era adecuada y había contaminación de audios.

Foto:El Real Cinema, ubicado en la esquina de Balderas y Colón, en una fotografía de 1983, cuando ya formaba parte de la cadena Tele Cine. Archivo/El Universal
Real Cinema
A finales de los 90’s fue adquirido por la cadena Cinemex, se remodeló y restauró para acoger 12 salas; el acceso principal de antaño es ahora la salida de emergencia y acceso de proveedores. En la actualidad sigue operando como cine.

Foto: Vista actual de Cinemex Real. cinematreasures.org

 

Cinemas Anzures (1970’s – presente)

Real Cinema
Bahía de Todos los Santos 190, Col. Verónica Anzures Cerca del Cruce con Melchor Ocampo y Gutenberg

Foto: Cinemas Anzures. Foto: Nora Ruesga
Real Cinema
Antes de ser un cine, el inmueble ubicado en la colonia Verónica Anzures fue el Frontón Metropolitano; el cual fue utilizado para jai alai de aficionados; raquetistas de pelota vasca; y como sede de lucha libre: de hecho en 1957 “El Santo” inauguró todas las funciones de lucha libre en este frontón.

Foto: El Frontón Metropolitano, ubicado en Bahía de Todos los Santos 190, en la década de 1950. INAH.
Real Cinema
En 1968, todavía como frontón, albergó una competencia de exhibición durante los Juegos Olímpicos de México ‘68. Dejó de funcionar como Frontón a finales de la década de 1960. Años después el edificio fue transformado en los Cinemas Anzures, hoy en abandono. Se carece de información sobre los años de funcionamiento, capacidad, arquitectos.

Foto: Cinemas Anzures. Vida de Peatón.

Referencias

-Delgadillo, M. y D. Munciño (16.04.2016). El Universal. Cd. México, México. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2016/04/16/ir-al-cine-era
-Antiguos cines capitalinos (15.01.2014). Algarabía. Cd. México, México. Recuperado de: http://algarabia.com/artes/antiguos-cines-capitalinos/
-Los cines olvidados de la Ciudad de México (03.02.2017). El País. Ciudad de México, México. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/02/03/album/1486080392_185447.html#foto_gal_1

The post Frontones de jai alai que se convirtieron en cines en la Ciudad de México appeared first on Frontón México.

La provocación del recuerdo: mi foto en Frontón México

$
0
0

«Mi foto en Frontón México». No hay quien se resista a la provocación del recuerdo; de la memoria.

La imagen del «flâneur» se ha reconfigurado. Su versión contemporánea incluye teléfono móvil, cámara e internet. Se trata de una nueva forma de caminar nuestras calles. De habitar el espacio público en la era digital.

Bajo el lema «#Selfie, luego existo», lo que usted acaba de ver no es un retrato: es su selfie. Un pedacito de memoria, un recuerdo que ahora está en todas sus redes sociales. Y como usted, hay muchos; pero no está solo.

Todos hemos caído ante la tentación de conservar un instante de vida; un domingo de ensueño; de absorber en una fotografía la fugacidad de la realidad. Hoy todos podemos ser flâneur; cualquiera puede fijar instantáneas.

Ahora imagínese un flâneur contemporáneo paseando por la Tabacalera; por el código postal 06030. #Longstoryshort: si visitaste Frontón México y registraste tu entrada, entonces vimos tu fotografía. Seleccionamos 20 que por su encuadre, su elocuencia o composición… nos gustaron.

Así que ya sabes, si pasas por la tabacalera, no dejes de hacer(te) fotos en Frontón México. No olvides registrar tu entrada o etiquétanos para poder (re)vivir contigo esos momentos.

 

La provocación del recuerdo: mi foto en Frontón México

Plaza de la República + tú en bicicleta + casco rojo + Frontón México
«Hay una cosa que la fotografía debe contener, la humanidad del momento» —Robert Frank
Fotografía: ©ce_filomena
Tú + moda + golden hour + art déco
«No tomas una fotografía, la haces» —Ansel Adams
Fotografía: ©divinacastidadhandbags
Tú en rojo + Frontón México fuera de foco
«Un retrato no está hecho en la cámara, sino en cada lado de la lente» —Edward Steichen
Fotografía: ©azariarov
Cámara en mano +outfit casual + Frontón México al fondo
«Sólo fotografía lo que amas» —Tim Walker
Fotografía: ©myprom
Tú en negro + Frontón México = simetría
«La vida es como una cámara. Solo concéntrate en lo que es importante y captura los buenos tiempos...» —Anónimo
Fotografía: ©season_tree
Hombre + moda + Frontón México
«Me gusta fotografiar a alguien antes de que sepa cuáles son sus mejores ángulos» —Ellen Von Unwerth
Fotografía: ©used.issue
Bicicleta + Frontón México
«La fotografía es una historia de amor con la vida.» —Burk Uzzle
Fotografía: ©roco5060
Tenis + Terrazo + Vista cenital
«Una cámara es una herramienta para aprender a ver sin una cámara.» —Dorothea Lange
Fotografía: ©isa_mwd
Blanco + drama + Frontón México
«Consultar las reglas de composición antes de hacer una fotografía es un poco como consultar la ley de la gravedad antes de salir a caminar» —Edward Weston
Fotografía: ©caravanaam
Selfie en el baño + Frontón México
«Solo eres tú y tu cámara. Las limitaciones en tu fotografía están en ti mismo, porque lo que vemos es lo que somos» —Ernst Haas
Fotografía: ©zairahservin
Aire + caminar a prisa + #streetphotography + Frontón México
«Una buena fotografía es saber donde pararse» —Ansel Adams
Fotografía: ©kekomex
Tu shooting en Frontón México
«Una cosa es hacer una foto de cómo se ve una persona, otra cosa es hacer un retrato de quiénes son» —Paul Caponigro
Fotografía: ©ermphto
Tú + primavera + Frontón México
«Lo mejor de una imagen es que nunca cambia, incluso cuando las personas en ella lo hacen» —Andy Warhol
Fotografía: ©mellamojuanca
Amigas+ Blanco/negro + Frontón México
«Es más importante hacer clic con la gente que hacer clic en el obturador» —Alfred Eisenstaedt
Fotografía: ©azulverdemorado
Tú en las gradas de Frontón México
«Para mí, la fotografía es un arte de observación. Se trata de encontrar algo interesante en un lugar común ... He descubierto que tiene poco que ver con las cosas que ves y todo que ver con la forma en que las ves» —Elliott Erwitt
Fotografía: ©daseric
Arquitectura + Minimalismo
«La fotografía no tiene nada que ver con cámaras» —Lucas Gentry
Fotografía: ©salvador_so
Tú + luz cálida + fuera de foco + lobby
«El ojo debe aprender a escuchar antes de ver» —Robert Frank
Fotografía: ©marianakletzel
Blanco/negro + luz + nadie sabe que hay una cámara
«Fotografiar es contener la respiración cuando todas las facultades convergen para capturar la fugaz realidad. Es en ese preciso momento que dominar una imagen se convierte en una gran alegría física e intelectual» —Henri Cartier-Bresson
Fotografía: ©zoechavez
Simetría + Caminar + Art déco
«Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, no estás lo suficientemente cerca» —Robert Capa
Fotografía: ©lavicvic
Caminata nocturna + Blanco/Negro + Iluminación
«Hoy todo existe para terminar en una fotografía» —Susan Sontag
Fotografía: ©dakenson

The post La provocación del recuerdo: mi foto en Frontón México appeared first on Frontón México.

Todos los caminos llegan a Frontón México

$
0
0

Todos los caminos llegan a Frontón México. Cuéntanos en qué vienes y te ayudamos a llegar.  Te contamos dónde dejar tu carro o tu bici; y si vienes en transporte público la distancia y tiempo caminando de las estaciones más cercanas hasta la puerta de Frontón México.

Antes de seguir debes saber 2 cosas:

1 . Estamos en el corazón de la colonia Tabacalera. La dirección exacta es:

De La República 17, Tabacalera, 06030 Ciudad de México, CDMX.

2. Somos el edificio art déco casi rojo frente a la Plaza de la República; y sí, esa plaza es en la que está el vecino: el Monumento a la Revolución.

 

Todos los caminos llegan a Frontón México

Monumento a la Revolución en construcción.

Auto/uber

En familia, con amigos, por la lluvia o previniendo que salgas tarde de uno de nuestros eventos, venir en auto puede tener sus ventajas. Te comendamos revisar antes si el vecino tendrá evento (el Monumento a la Revolución); el tráfico y el tiempo de recorrido que harás desde tu ubicación.

En esta tabla los tiempos en hora no pico. Ya saben, si vienen en auto, tomen precauciones.

Desde Polanco

6-7 Km, 25-35 min

Desde la Condesa

4-5 Km, 20-30 min

Desde el centro de Coyoacán

12-13 Km, 37-47 min

Desde el Aeropuerto Int. de la CdMx

13.5 km, 21-31 min

Desde el Zócalo de la CdMx

2,3 Km, 12-22 min

Desde La Villa

8,5 Km, 20-30 min

Estacionamientos

Indiepark (debajo de Plaza de la República) | 3.7 estrellas

Lunes a domingo: 06:00­–00:00

Entrada por Av. De la República casi esquina con la Fragua; salida por Av. de la República frente a Frontón México. Acceso peatonal en ambos accesos.

Estacionamiento público | 4.1 estrellas

Lunes a domingo: 06:30­–23:00

De la República 40

Estacionamiento Navarrete | 5 estrellas

Lunes a sábado: 06:30­–23:00; domingo: 08:00­–22:00

Valentín Gómez Farias 19

Estacionamiento Navarreta | 3 estrellas

Abierto las 24 hrs

Ignacio Mariscal 135

Bicicleta

Una de las formas más sencillas de llegar es en bicicleta en particular si tienes que desplazarte en plena “hora pico”. No olvides traer tu candado.

Desde Polanco

6-7 Km, 25-35 min

Desde la Condesa

4-5 Km, 18-20 min

Desde el centro de Coyoacán

12-14 Km, 50-60 min

Desde el Aeropuerto Int. de la CdMx

9-10 Km, 35-45 min

Desde el Zócalo de la CdMx

2,3 Km, 10 min

Desde La Villa

8-9 Km, 32-42 min

Ecobici

Cicloestación: 270.

Lugar: De la República 17, esq. Ponciano Arriaga.

Otras cicloestaciones aledañas: 259, 450, 41, 29, 10, 26, 3, 86, 263.

Econduce

Lugar: Plaza de la Republica s/n, Col.Tabacalera, 06030

Horario: Lunes a domingo, de 06:30­–23:00

Indicaciones: Se encuentra dentro del estacionamiento (INDI), a un costado de la rampa de acceso y frente a la oficina de Administración. Si llegas en tu scooter, la entrada es por Avenida de la República casi esquina con la Fragua y la salida por Av. de la República frente al frontón Mexico. El acceso peatonal es por ambas entradas (casetas existentes)

Metro

Si viajas en metro lo más sencillo es llegar por la línea 2 (azul) ó por la línea 3 (verde). Estas son las distancias y tiempos de desplazamiento desde la salida de las tres estaciones más cercanas: Revolución, Hidalgo y Juárez.

Para salir a tiempo recuerda que el tiempo promedio de traslado por estación es de dos minutos; y añade de 20 a 30 minutos si sabes que va a llover o se acerca la hora pico.

Línea Estación más cercana Distancia y tiempo
2 Azul Revolución

Hidalgo

300 m, 4 min

750 m, 10 min

3 Verde Hidalgo

Juárez

750 m, 10 min

1 km, 13 min

Metrobus

Después de ecobici, la forma más cercana y rápida de acercarte a Frontón México es utilizando metrobus. Están son las estaciones más cercanas y el tiempo que haces caminando de ellas al acceso principal de Frontón México.

Línea Estación más cercana Distancia y tiempo
1 Plaza de la República 400 m, 6 min
3 Hidalgo 950 m, 12 min
4N Puente de Alvarado 260 m, 4 min
4S Plaza de la República 67 m, 1 min
7 Glorieta de Colón 600 m, 8 min

 

 

The post Todos los caminos llegan a Frontón México appeared first on Frontón México.

Proyectos de naturaleza sustentable: captación de agua de lluvia

$
0
0

En Frontón México existen dos cisternas de captación de agua de lluvia; proyecto que por su naturaleza es sustentable.

Además de aquellas intervenciones que le brindan al inmueble de todas las comodidades de un centro de entretenimiento del siglo XXI; el diseño del arquitecto mexicano José Moyao López para Frontón México consideró un adecuado aprovechamiento de este recurso.

Desde su reapertura, el 10 de marzo de 2017, ambas cisternas están activas y en funcionamiento. Aunque hasta ahora en realidad sólo se ha utilizado una.

Proyectos de naturaleza sustentable: captación de agua de lluvia. Fotografía: Tamara Ramírez. Frontón México Centro de Entretenimiento © 2017-18

La captación de agua de lluvia en Frontón México

La captación de agua de lluvia en Frontón México se realiza por medio de la cubierta. Una serie de sistemas electromecánicos es responsable de enviarla a las cisternas, las cuales se encuentran debajo del inmueble.

Ambas cisternas cuentan con aditamentos para distribuir el agua de lluvia y reciclarla. Una de ellas se utiliza para todos los servicios de limpieza y sanitarios; y la otra es de uso exclusivo para el sistema de protección contra incendios.

Los beneficios de la captación de agua de lluvia son económicos, medioambientales, sociales y sustentables. El reciclaje de agua de lluvia representa un ahorro del 10% al 15% del recurso en el inmueble; ¿se imaginan si así fuera en toda la ciudad?

¿Cómo funciona la captación de agua de lluvia?

La práctica de recolectar y utilizar el agua de lluvia es una técnica ancestral que afortunadamente se está recuperando. Para poder captar el agua de lluvia es necesario que las superficies expuestas permitan el escurrimiento; ya sea por superficies impermeables o capacidad de absorción.

La conducción del recurso a la cisterna de almacenaje se efectúa normalmente por medio de canalones en techos y en pisos y tubería; posteriormente un conjunto de sistemas electromecánicos la distribuye para que sea aprovechada.

 

—Dato curioso—

¿Sabías que uno de los proyectos más importantes de esta naturaleza se encuentra en la UNAM? Así es, Ciudad Universitaria cuenta con un sistema de captación que, aunado al tratamiento de aguas, es utilizado para el riego de áreas verdes. El sistema de CU es mucho más complejo; pero, a grandes rasgos, el agua de lluvia es captada por la red de alcantarillado que consta de 5 100 m de longitud y un tanque de almacenamiento de dos cisternas.

¿Conoces otras instancias que estén implementando proyectos sustentables en su diseño?

The post Proyectos de naturaleza sustentable: captación de agua de lluvia appeared first on Frontón México.

Fashion & Art: moda y arte este otoño en la CdMx

$
0
0

La VII edición de Fashion & Art se realizará este 04 octubre en Frontón México

— #SaveTheDate —

¡Ya tenemos boletos a la venta! Aprovechen y escojan el mejor lugar. Los esperamos. 4 de octubre 2018.

Posted by Fashion & Art México on Thursday, August 16, 2018

 

Fashion & Art: La moda y el arte este otoño en la ciudad
Arte · Lujo · Moda · Turismo · Cultura

Fashion & Art es una plataforma turística, cultural y de moda que busca apoyar el talento de diseñadores y artistas mexicanos.

Bajo un concepto único, el punto de encuentro entre moda y arte se convierte en un manifiesto. La atmósfera de exposiciones de arte, conciertos, instalaciones, proyecciones de cine y performance; aunado a la música y el desfile de alta costura, impulsan y promueven el talento de diseñadores a nivel nacional e internacional.

Fashion & Art es una experiencia irrepetible no sólo como evento, sino también por sus pilares. Por un lado promueve el turismo de arte y moda y reúne a embajadores internacionales; por otro, asume su responsabilidad social con y para las universidades por medio de conferencias con dos objetivos:

  • Concientizar sobre la importancia de consumir moda y arte nacional.
  • Propiciar la inspiración para que estudiantes tengan nuevas ideas y/o concreten sus sueños.

A partir de estas estrategias, pasarela de alta costura + arte + conferencias, fomenta la lucha por causas sociales; y convierte este encuentro no sólo en una plataforma de moda y arte, sino sobre todo en un espacio  para generar agentes de cambio en estas industrias creativas.

Los diseñadores que harán de ésta una edición inolvidable son Ángel Grave, Agatha Ruiz de la Prada, Angelo Cruciani, Christian Borbolla, Mónica Bertini, Guillermo Roel, Karla de Lara, Marthe de la Vega, Dancassaab, Yezael.

Adicionalmente, en ésta, su VII edición, Fundación F&A México expresó que el costo de las entradas será destinado al Instituto Mexicano de Lengua de Señas A.C. ¿El objetivo? Colaborar para impulsar a nuevos creadores mexicanos del patrimonio cultural de México.

Los boletos ya están a la venta, dando clic a la imagen puedes acceder a taquilla.

The post Fashion & Art: moda y arte este otoño en la CdMx appeared first on Frontón México.

Viewing all 339 articles
Browse latest View live